Mostrando entradas con la etiqueta educacion popular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta educacion popular. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de agosto de 2009

Organización No 4 Boletín de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer. Agosto 2009


Organización No 4

Boletín de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer. Agosto 2009

----------------------------

El significado del “cero” en tiempos de la neocolonización

El pasado jueves 23 de julio, en un noticiero nacional, el embajador de los Estado Unidos William Brownfield pronunció las siguientes palabras acerca de las nuevas bases militares norteamericanas en Colombia: “No existe ninguna amenaza en lo que se refiere a las bases militares, absolutamente cero, ¿entienden lo que es cero? Cero es un número entre el uno y el… el uno y… el uno y el menos uno”. En el titubeo de Brownfield para explicar a los neocolonizados el “cero”, se pone de manifiesto, no precisamente la ineptitud matemática del embajador, sino lo difícil que es hacerle comprender al pueblo colombiano el significado de dicho número. Especialmente cuando éste ha sido utilizado repetidamente por los estadounidenses para explicarnos que sus intervenciones en nuestro país no representan ningún tipo de amenaza.

Seguramente, en la época de la “United Fruit Company” el gerente de este enclave le decía a los trabajadores colombianos que el daño que dicha empresa ocasionaría a nuestra economía sería absolutamente “cero”, tal como años después sigue sosteniendo la “Chiquita Brands” que el número de violaciones a los derechos humanos cometidas por su multinacional se reduce a “cero”. “Cero” es también la cantidad de aviones y técnicos de inteligencia gringos que conviven desde hace ya unos años en las bases de Tres Esquinas, Larandia y Villavicencio en el Caquetá y el Meta y “cero” son las intervenciones directas de los militares estadounidenses en el Plan Colombia, después Plan Patriota.

Ahora, casi a 200 años de celebrar nuestra supuesta independencia, los estadounidenses junto con el gobierno mafioso de turno –funcional como nunca a la oligarquía de siempre– nos dicen con tartamudeos fingidamente graciosos que las tres bases áreas en Apiay, Malambo y Palanquero y las dos navales en Málaga y Cartagena no representan ningún peligro para nuestra vida, para nuestra soberanía, para nuestra permanencia en el territorio. Así, el canciller colombiano Jaime Bermúdez explica que las bases son parte de “una cooperación eficaz sin perder la soberanía” y que su único uso es “enfrentar el terrorismo y el narcotráfico”. El gobierno, recurriendo también al “cero” –pero esta vez sin necesidad de tartamudear como los gringos– aprovecha el fanatismo patriótico que generan los conciertos masivos del 20 de julio para convencer al pueblo colombiano que la invasión gringa es absolutamente nula.

Sin embargo, mientras los colombianos creemos en el “cero” de los estadounidenses y las élites criollas, los pueblos y gobiernos vecinos –lejos del control ideológico que genera la seguridad democrática colombiana combinada con las cajitas felices de McDonalds– han reaccionado categóricamente en contra las bases militares gringas en nuestro país. Desde Venezuela se dice, con justa razón, que Colombia se está convirtiendo en el “Israel de Latinoamérica” mientras que en Ecuador se acaba la base de Manta y en Bolivia se va al Mercosur para rechazar sin ambages la intervención estadounidense. Por eso, para vaciar de significado el “cero” de los gringos y de la oligarquía colombiana, hay que decirlo con claridad: lo que los gringos llaman cero es un número que entre el uno y el menos uno recoge un plan geoestratégico para controlar la región, violar la soberanía de los pueblos, apoderarse de los recursos y los territorios colombianos y avanzar hacia el dominio de la Amazonía.

----------------------------------------------------------

Lo pedagógico en la Educación Popular

Para poder hablar de educación popular es necesario tener en cuenta que debemos partir de una reflexión crítica sobre la realidad en la que actuamos. Partiendo de este aspecto, podremos hablar de una educación basada en la acción política a favor del territorio de trabajo, hecha para la organización, la emancipación y la transformación social.

Hablamos de una aproximación a la realidad porque de la vivencia de los involucrados en el proceso educativo depende la funcionalidad y el fin de la educación. De ahí la importancia que cumple el educador popular para el fortalecimiento de este proceso político-organizativo.

Podemos decir que el panorama de la educación popular frente a la pedagogía, debe basarse en una práctica educativa que esté orientada, más que a una metodología de instrucción-formación tradicional, a un proceso de enseñanza-aprendizaje establecido por el entorno, las circunstancias, las condiciones, el contexto, etc. de los educandos. Es por esto que no podemos olvidar, que la educación popular, es entonces una práctica de relaciones humanas en la cual tanto educadores como educandos son productores y destinatarios de la educación.

Algunos campos de la educación popular intentan descartar lo pedagógico por diversos puntos de vista. Hay quienes menosprecian la reflexión pedagógica por la falta de práctica histórica y afirman que es muy temprano para pensar en el espacio pedagógico sin más antecedentes y experiencias. Por su lado, los más radicales, con su firme intención política, piensan que la función de la pedagogía en la educación popular no es otra cosa que un extravío que pretende despolitizarla.

Nosotras y nosotros creemos en la pedagogía como una manera acertada, más no la única, de abordar la educación popular para encontrarnos con procesos fundamentales como la instrucción, ilustración, formación y asimilación del conocimiento.

La pedagogía está llena de elementos comunes con otras prácticas del acto educativo, aunque ésta la podemos abordar de distintas maneras y generar dinámicas y metodologías para llegar a la sabiduría y poder utilizarla dependiendo del contexto, y a partir de ahí empezar a generar relaciones sociales que aporten a la comunidad, con el fin de cambiar el entorno en el que vivimos utilizando la organización, como medio de acción, para el empoderamiento de las y los marginados. Teniendo claro que la especificidad en la que podemos aplicar la pedagogía es en la praxis, debemos emplear la multiculturalidad y el reconocimiento humano y social para la práctica de cualquier proceso educativo y así construir conciencia aboliendo el discurso hegemónico edificado por los cuerpos de la globalización.

Intentando llegar más allá de la pedagogía crítica, le apostamos a la pedagogía para la liberación y para la creación de una sociedad diferente en la que, aparte de estudiar los autores que llevan este camino, construyamos desde la experiencia educativa a la par movimientos sociales, donde desde lo individual y lo colectivo deconstruyamos la educación formal, la autoridad represora y ahoguemos posibilidades en las estrategias para un nuevo hacer y un nuevo sentir.

--------------------------------------------------------------

Actividades Agosto de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer

Mecha No 2 Lanzamiento del segundo número del periódico Mecha: La Minga Popular Mediados de Agosto. Mas información : mechalibertaria@yahoo.com, mechalibertaria@gmail.com. http://mechalibertaria.blogspot.com/

Ladyfest 02
15 y 16 de agosto
Salmón cultural, Av. Calle 32 #13-45. Piso 2
Hora: 12:00 en punto. (Comenzamos actividades)
Precio: 2 días 12 lks, 1 día 7 lks
Más info: rexiste@riotgrrrl. co.uk
www.myspace.com/grrrlzcolombia

Cátedra Libertaria
"Materialismo, masificación y vivir poético. Reflexiones a partir de Herbert Read y Murray Bookchin"
Profesor Alfredo Gómez-Muller
Viernes 21 de Agosto – 5:30pm
Auditorio Anexo Posgrados Ciencias Humanas
Universidad Nacional de Colombia

Cineclub “Acto de Fuga”
“El laberinto del fauno”
Sábado 15 de Agosto, 3pm – El Leteo (Madrid)
Organiza: Colectivo Contracultura

Cineclub “Plan de escape”
Lanzamiento
Domingo 23 de Agosto, 2pm
Suba
Organiza: Colectivo Res Gestae

Pre-Icfes y Pre-Unal Alternativo
Kra 80 #42C-95 Sur
Organiza: RESMA

Emisiones Radio Despertar Libertario
Todos los domingos de julio de 6 a 8pm
http://www.despertar-libertario.blogspot.com/

Boletín de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer
www.redlibertariapmk.org
redlibertariapmk@yahoo.com

domingo, 12 de abril de 2009

Reseña Feria de Cultura Libertaria (Medellín)

FERIA DE LA CULTURA LIBERTARIA
La “Feria de Cultura Libertaria” fue, en sus inicios, una propuesta del Kolectivo Anarquista Agitación que tenía la finalidad de habitar espacios en el que se desenvolvieran diversas expresiones culturales. Por eso, en los eventos anteriores, realizados en los años 2006 y 2008, dicha feria tuvo un enfoque contracultural y musical. Este año, teniendo en cuenta los procesos anteriores, el Centro de Investigación Libertaria y Educación Popular (CILEP Medellín), la Distribuidora de Pedagogía Libertaria NachoLee y la Cruz Negra Anarquista Medellín se animaron a realizar la Feria en la Ciudad de Medellín con un enfoque específico: la educación popular como medio para construir prácticas político-pedagógicas acorde a nuestras realidades. Por ello en la Feria se contó con la participación de colectivo anarquistas locales y nacionales, así como de movimientos sociales y políticos que se han venido desarrollando en Colombia.

La “Casa Taller Platohedro” fue el lugar donde se desarrollaron las charlas y los talleres de la Feria los días 6 y 7 de Abril. El primer día se inició con la presentación de los ejes de trabajo del CILEP Medellín, Bogotá y Manizales y con la introducción de la “Red Libertaria Popular Mateo Kramer” de la ciudad de Bogotá. Seguidamente se realizó un Taller Visual denominado “Arte como Herramienta de Crítica Social” del Profesor Leonardo Correa y un informe sobre actualidad carcelaria y los procesos de la “Campaña Permanente de Solidaridad con lxs Detenidos Politcxs” por parte de la Cruz Negra Anarquista de Bogotá.

La “Corporación Cultural Estanislao Zuleta” aceptó la invitación de la Feria y dio una charla, que se realizó en la calle afuera de la Casa Platohedro, sobre “Estanislao Zuleta y su crítica al modelo educativo vigente. Finalmente, cerrando la programación del primer día, el “Colectivo La Colmena”, de la ciudad de Manizales, realizó un taller de ilustración pedagógica sobre el Plan Colombia.

El segundo día, martes 7 de Abril, comenzó con un video que envió desde Bogotá el “Movimiento IRA” titulado “Un debate entre anarquismos y marxismos; en busca de puntos comunes para una lucha conjunta”. Seguidamente se hizo la presentación de la Distribuidora de Pedagogía Libertaria NachoLee y una charla llamada “El dogma educativo: una de las formas de conservación del sistema económico”.

El área de comunicación de la “Asociación Campesina de Antioquia: Observatorio Audiovisual e Investigativo sobre Procesos Comunitarios y de Resistencia” proyectó su última realización audiovisual, que hace parte de la serie “Detrás de los medios: los falsos positivos”, en el que hacen un seguimiento mediático desde septiembre de 2008 hasta febrero de 2009, mostrando cómo los medios de comunicación masivos, entre ellos RCN y Caracol, presentaron el escándalo de los Falsos Positivos. En la misma línea de la anterior temática, el “Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado” (MOVICE) capítulo Antioquia, habló sobre los procesos de denuncia y los logros políticos que han estado permanentemente desarrollando con las víctimas.

A continuación de esto, se exhibió un sonoviso, como abrebocas a la charla “Ilegalismo, Cárceles y Expropiación”, en el que se expuso de forma polémica las diferentes prácticas legalistas, alegalistas e ilegalistas de cierto tipo de anarquismo y se evidenció la experiencia europea y latinoamericana del anarquismo individualista expropiador.

Y por último, finalizando con éxito la “Feria de Cultura Libertaria”, el CILEP Bogotá expuso el proceso de investigación militante que lleva realizando desde hace 8 meses sobre “Anarco-sindicalismo en Colombia en las primeras tres décadas del siglo XX”. El CILEP Bogotá habló sobre la influencia de las formas de lucha y de organización anarcosindicalistas en el movimiento obrero del periodo. Todo esto con la intención política de hallar un referente de enlace entre anarquismo y poder popular en la historia de las luchas colombianas. El cierre culminó dos jornadas intensas de trabajo anarquista que contó con la participación de 120 personas, entre ellas habitantes del barrio Buenos Aires, estudiantes, grupos intelectuales, sindicalistas, colectivos e individualidades de diversas filiaciones políticas.

Fotografía: Lucas Zapata