miércoles, 24 de febrero de 2010
Entrevista: “Las manifestaciones antitaurinas son manifestaciones de descontento popular”
domingo, 17 de enero de 2010
Entrevista con Yuri Neira

“El asesinato de Nicolás y demás jóvenes está estrechamente ligado a una política de Estado de represión, censura y control”
Entrevista del colectivo Mecha Libertaria de la Red Libertaria Popular Mateo Kramer a Yuri Neira, padre de Nicolás Neira, realizada el martes 12 de enero de 2010, sobre los recientes sucesos alrededor del fallo de la Procuraduría contra agentes del ESMAD involucrados en la muerte del joven libertario.
Mecha: ¿Cómo recibió el fallo de la Procuraduría, en el que se establece la responsabilidad del ESMAD en la muerte de Nicolás?
Yuri: Era un fallo que se esperaba hace tiempo, ya que por buenas fuentes sabíamos que varios meses atrás estaba resuelto, pero desde los mismos altos mandos de la procuraduría no lo dejaban salir; en noviembre del 2008 se había ordenado, pero el Procurador General delego; una forma simple de lavarse las manos y no pelear con sus amos, al Vice- Procurador dar el fallo. Ahora sabemos que la función de la Procuraduría no es judicializar sino adelantar investigaciones disciplinarias, la vía fácil, y en esto tardó 1710 días con un crimen en donde era clara la responsabilidad del ESMAD y no solo de dos oficiales, sino además de todos los integrantes de la policía que estaban presentes.
Así las cosas, no estoy conforme con el fallo, es un principio, es solo como un 10% de verdad, ya que en pos de la justicia y la transparencia se ha debido destituir e inhabilitar por lo menos a 40 o 50 de los casi 90 miembros del ESMAD que estuvieron, vieron, acolitaron y dieron falso testimonio ante la procuraduría, amparando a sus compañeros asesinos del grupo ESMAD de la policía nacional.
Mecha: ¿Cuál es el estado de la investigación alrededor del caso de Nicolás?
Yuri: Por parte de la Procuraduría aparentemente está todo dicho, pero si los miembros del ESMAD afectados apelan, nos demoraríamos legalmente unos 6 meses más para que quedara en firme la resolución de destitución. Sin embargo como quien tiene que proferir o ratificar el fallo es la misma Procuraduría creo, por conocimiento de causa, que esto se tardara unos 24 meses más.
Sobre la parte penal, o sea la que lleva la Fiscalía, lo normal sería en una sana lógica, que el fiscal, con lo emitido por la Procuraduría, presentara cargos como mínimo a los oficiales destituidos y reanudara las investigaciones de manera seria, responsable, juiciosa y firme contra los miembros del ESMAD de las dos escuadras que estaban en el lugar de los hechos, ya que si recordamos la investigación ha pasado por más de 4 fiscales y más de 10 investigadores. Además la Fiscalía debería emitir una alerta nacional e institucional sobre el actuar de este grupo de represión contra el inconformismo social.
Mecha: ¿Cómo se ha dado el proceso de exigencia de verdad, justicia y reparación?
Yuri: Por nuestra parte, incluyendo a los abogados que nos representan, día tras día hemos exigido que esa triada, verdad, justicia y reparación, salga adelante dentro de un Estado social de derecho, pero hasta el momento la impunidad sumada a la parapolítica, la narcopolítica y el ESMAD, o sea factores que reunidos constituyen la seguridad democrática, no nos han dejado ver ninguna de las tres. Pero gracias a la resistencia y el acompañamiento de tod@s, lograremos que está cabalgue libremente por la memoria de tod@s l@s caíd@s.
Mecha: ¿Qué piensa de otros casos de asesinatos de jóvenes en manos de la Policía?
Yuri: Me da tristeza el solo pensar que hay muchos jóvenes asesinados por parte de los miembros de la policía nacional, y me da más tristeza reconocer que al Estado no le interesa saber la verdad y menos investigar dentro de sus instituciones.
Si las famosas investigaciones exhaustivas llegaran a su final, estoy en un 90% seguro que la policía nacional, o sea la supuesta autoridad competente, primero no existiría, segundo quien no tuviera vergüenza trabajaría en ella y tercero hablar de policía sería hablar de corrupción. Ahora depende de tod@s nosotr@s trabajar por visibilizar estos asesinatos y a sus culpables, porque aunque sabemos que son policías, ahora se los debe individualizar para poder judicializarlos.

Mecha: ¿Cree que el caso de Nicolás se relaciona con una política de represión contra las y los jóvenes?
Yuri: Tal cual y eso tiene una razón de ser: que al Estado le preocupa mucho que l@s jóvenes se estén preparando para el manejo de la sociedad. Le preocupa que estudian, se preparan y son consientes de una problemática social sin dejar de ser jóvenes; el Estado le teme al poder de su palabra.
Las grandes multinacionales de armas y muerte se verían abocados a la desaparición y con ellos los Uribe, los Uribitos, los Santos, los Valencia Cosio, RCN, Caracol, El Tiempo y demás. De ahí la famosa seguridad democrática que para ustedes l@s jóvenes es igual a una política de represión. Entonces estoy seguro que el asesinato de Nicolás y demás jóvenes está estrechamente ligado a una política de Estado de represión, censura y control.
Mecha: ¿Qué tipo de solidaridad y acompañamiento ha recibido en su lucha por el caso de Nicolás?
Yuri: Las organizaciones, las Ong´s, los colectivos, fundaciones y demás grupos, como la Mateo Kramer, dedicados a la defensa de los Derechos Humanos, han estado ciento por ciento a nuestro lado, acompañando en las marchas, conversatorios, acciones directas, pintas, enseñanzas, talleres, cursos etc.
Durante estos 1725 días con sus 41.400 horas que llevo sin Nicolás, pero con el acompañamiento de tod@s ustedes, saco mi gasolina para continuar. Ustedes me han enseñado hacer tangible la palabra solidaridad, he recibido más de lo que yo merezco, recibo cada día lo que no es mío, es de Nicolás, es hora de repetir mis agradecimientos a tod@s.
Mecha: ¿Cómo podemos aportar a esta causa?
Yuri: Ya están aportando, esto es un aporte, la publicación, la deferencia para con mi hijo, habiendo tantos jóvenes como él asesinados en peores o iguales circunstancias, pero siempre Nicolás está ahí.
Aportar, y no solo a esta causa sino a la de tod@s, es abolir el silencio, la indiferencia, la apatía y los odios de nuestra conciencia y de nuestros corazones. La rebelión es un derecho y más cuando hay un inconformismo tan grande, cuando el Estado no nos reconoce, cuando nos estigmatiza, cuando crea disposiciones como Agro Ingreso Seguro donde los grandes beneficios queda en manos de unos pocos terratenientes y le brinda las pocas migajas que le quedan solo a unos pocos. Por lo anterior repito que la rebelión se justifica, ustedes aportan siguiendo adelante, viviendo sí con los miedos normales del ser humano, pero sin miedo a la hora de hablar y actuar.
Mecha: ¿Desea decir algo más?
Yuri: Sí, esta pequeña victoria que es el fallo de la Procuraduría, es de tod@s, es de ustedes l@s que siempre me han acompañado. No es más que eso, una pequeña victoria, y no podemos ser ilusos ni dormirnos en los laureles pensando que este Estado demoniaco, dictatorial, ilegítimo, va a cambiar por reconocer, porque tan solo fue eso, un reconocimiento, que sus ejecutores de la ley están siendo entrenados para reprender el inconformismo social asesinando, torturando y desapareciendo a quien sea para mantener todo lo anterior.
No se ha conocido la verdad y tampoco existe un juicio serio, así que ni para qué hablar de reparación o de no repetición; por eso es importante el papel que ustedes juegan en este ámbito, en sus manos está que sus lectores reconozcan que el fallo de la Procuraduría es tan solo un paño de agua tibia, un saludo a la bandera, es en si un sofisma que nos debe cuestionar: ¿Y la verdad? ¿La justicia? ¿En dónde están?
Por último quisiera informarles que próximamente desde la fundación Nicolás Neira, que en estos días sale, se está preparando la semana contra la brutalidad policial y por el desmonte del ESMAD (Escuadrón Móvil de Asesinos Despiadados, sigla bien merecida) y están tod@s cordialmente invitad@s para hacer parte de este evento. L@s interesad@s en apoyar lo anterior pueden comunicarse conmigo al correo yuristoteles3@gmail.com y desde ahí les indicaré dónde y cuándo es la primera reunión, que se estará realizando la 3° semana de enero 2010.
Solo me resta agradecer el apoyo incondicional de tod@s l@s integrantes de
http://www.redlibertariapmk.org/
jueves, 30 de abril de 2009
“A la clase trabajadora no le queda otro camino sino levantar su voz y reclamar sus derechos” Entrevista con un compa cortero

“A la clase trabajadora no le queda otro camino sino levantar su voz y reclamar sus derechos”
Reproducimos a continuación el diálogo que sostuvimos con Juan Cambindo, un cortero de caña, que fuera vocero durante la huelga del sector y quien es miembro del sindicato de trabajadores de la industria de los alimentos, Sinaltrainal (Para más detalles sobre esta importante huelga, leer un artículo anterior, “Corteros de Caña: a las puertas de una victoria histórica” http://www.anarkismo.net/article/10668 ). En esta entrevista se aprecia la precaria situación de los corteros, la pobreza y explotación en que se encuentran sumidos, pero también su fortaleza y disposición para luchar, aún pese a la salvaje represión que tuvieron que enfrentar. Los meses que se vienen en Colombia son de agitación laboral y la solidaridad será la que marque la diferencia a favor de los trabajadores como lo enseña la experiencia de los corteros.
¿Cuál es la situación de los corteros hoy?
La situación de los corteros de caña en estos momentos en materia social, laboral, de salud, de vivienda, entre otros derechos es totalmente lamentable. Deja mucho que desear el modelo que nos han impuesto el gobierno a través de leyes que van en contravía de las necesidades de los trabajadores y del pueblo colombiano. Citamos lo que es la ley 50, la ley 789, la ley 142, entre otras leyes que han servido para precarizar, arrebatar y desconocer los derechos de los que día a día con nuestro esfuerzo producimos el progreso del país y de nuestra región. Estamos siendo desconocidos tanto por las personas para las cuales producimos como para el mismo gobierno nacional.
Nuestro régimen de trabajo supuestamente es comercial, pero no es algo que hemos escogido los trabajadores. Nos lo han impuesto por la fuerza. No tenemos derecho a una convención colectiva, negociada por el sindicato representante de los trabajadores, no tenemos derecho a organizarnos en organizaciones sindicales, con las garantías a las cuales por ley tendríamos derecho, porque supuestamente somos “empresarios” debido al sistema de contratación a través de cooperativas de trabajo asociado. No tenemos en ellas ninguna autonomía como lo señala la ley 789, antes al contrario, ha servido para retroceder la calidad de vida de los que estamos sometidos bajo este siniestro régimen de trabajo.
No es justo que unos trabajadores laborando jornadas de 12, 13 y 14 horas diarias, de domingo a domingo, sin derecho a descanso ni festivos, sin derecho a vacaciones, sin ninguno de los derechos reconocidos por ley a los trabajadores que son empleados directamente por su empresa, tengan unos ingresos tan bajos que no compensan el esfuerzo ni alcanzan para suplir las necesidades básicas para vivir dignamente como seres humanos.
Ustedes recientemente tuvieron una importante huelga que sirvió para despertar a muchos sectores de trabajadores colombianos. ¿Qué queda de ese movimiento entre los corteros?
Primero, se logró algún aumento salarial, se lograron cosas muy elementales de ciertos derechos, pero que no satisfacen plenamente a los trabajadores. Pero lo más importante que se logró fue el reconocimiento que tuvimos a nivel nacional y a nivel internacional, porque salimos del anonimato en que nos encontrábamos, pudimos socializar nuestros problemas a pesar de la parcialidad con que los medios más importantes de comunicación trataron el conflicto.
A pesar de los señalamientos por parte de algunos sectores incluso del mismo gobierno, obtuvimos un gran apoyo y solidaridad de organizaciones nacionales e internacionales que luchan por defender los derechos de los pueblos. Eso nos da mucha más fuerza para seguir adelante hasta conseguir que seamos reconocidos como trabajadores y que se nos contrate directamente por los ingenios, y no mediante las cooperativas de trabajo asociado como ocurre hoy. Este sistema de contratación nos ha entregado todas las obligaciones a los trabajadores, quedándose los ingenios con las manos sueltas para explotar de manera descarada a los trabajadores de la caña y satisfacer así más su apetito de ganancias.
Sabemos que se lograron ciertas cosas importantes con las negociaciones pero nos falta mucho por construir, porque igual seguimos en condiciones de vida que no son las mejores con este sistema.
Una de las claves del movimiento, fue la solidaridad. En esos momentos estaba también
Creemos que la solidaridad fue una de las piezas claves e importantes de este proceso. No habríamos podido aguantar, sostenernos firmes como lo hicimos, sin la solidaridad de quienes nos apoyaron como los sindicatos, como Sinaltrainal junto a otros sindicatos a nivel nacional e internacional, el senador Alexander López y su equipo de trabajo, Sinalcorteros, concejales del Polo en Palmira y Cali, nuestra misma comunidad, otros sectores como ONGs,
Vimos que la huelga fue muy dura, que fue reprimida de manera salvaje por parte del mismo gobierno que intervino a favor de los patrones...
Si, fue muy duro. Primero por los señalamientos que vinieron directamente del gobierno en cabeza de ministros y del mismo presidente de
No se justifica que haya habido militarización en el sitio de la huelga, adentro de los ingenios, que hayan metido policías, ejércitos, grupos anti-disturbios, el ESMAD, tanquetas de guerra como hicieron en Central Tumaco y otros ingenios, como si esto fuera un conflicto bélico con otra nación.
Esta semana vemos que los camioneros y los trabajadores de las plantaciones de banana en Urabá han decidido irse a huelga... parece ser que la clase trabajadora está diciendo basta en Colombia, ¿qué opina usted?
Yo pienso que hay dos razones. A la clase trabajadora no le queda otro camino sino levantar su voz y reclamar sus derechos, teniendo en cuanta que los trabajadores somos los que producimos la riqueza y no es justo que lo hagamos pasando hambre. Y los grandes monopolios quedándose con la sangre, el sudor, el sacrificio de la gente.
Pensamos que las movilizaciones son lo más importante para demostrar que no estamos de acuerdo que nos exploten de la forma en que nos han venido explotando pero se hace necesario que unifiquemos nuestras fuerzas, todos los sectores sociales. Todos los sectores que venimos siendo damnificados con este modelo. Y no somos sólo los corteros de caña. También están los indígenas, los trabajadores de los puertos, los campesinos, los trabajadores de las flores, muchos otros sectores que conforman al pueblo colombiano, ya que son unos pocos que se quedan con la riqueza a costa de la miseria de los trabajadores.
¿Qué camino cree deben seguir los corteros y la clase trabajadora colombiana para parar la ofensiva de los empresarios y del modelo?
Creemos que para poder sobrevivir en el campo laboral, primero debemos trabajar unidos todos los trabajadores, no sólo los corteros de caña, sino todos los que estamos sometidos a este nefasto sistema, formarnos también. No dejar que otros decidan por nosotros o luchen a nombre de nosotros, sino que nosotros mismos estamos llamados a luchar por el mundo que queremos para nosotros y para las generaciones que vienen detrás. Esto lo lograremos si comenzamos a trabajar desde hoy dejando de lado intereses grupales, intereses personales, centrando nuestra lucha en el interés colectivo. Sólo así podremos lograr la victoria. En las marchas gritábamos que “los caminos de unidad son caminos de lucha, y los caminos de lucha son caminos de victoria, y los caminos de victoria son caminos de libertad”. Por eso, lo principal es la unidad de la clase trabajadora y el pueblo colombiano para luchar por
(Tomado de Anarquismo.Net)