Mostrando entradas con la etiqueta jornadas antiautoritarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jornadas antiautoritarias. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2009

Primeras Jornadas Antiautoritarias


Primeras Jornadas Antiautoritarias

El 15 y 16 de septiembre de 2009 se llevarán a cabo, en el Auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional sede Bogotá, las “Primeras Jornadas Antiautoritarias”. Dichas Jornadas pretenden crear un espacio de debate entre la academia y los movimientos sociales alrededor de las prácticas organizativas y formas de lucha antiautoritarias.

Un año antes de que se convirtiera en un hecho oficial la ruptura entre marxistas y bakunistas en el Congreso de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), celebrado en la Haya en 1872, James Guillaume y Adhémar Schwitzguébel habían participado en la creación de la Fédération jurassienne en Sonvilier (Jura Suizo). Después de la escisión en la Haya, dicha federación lideró, junto con todos los otros partidarios de Bakunin, la convocatoria a un Congreso en Saint-Imier los días 15 y 16 de septiembre de 1872 con la finalidad de crear la “Internacional Antiautoritaria”. Este Congreso reunió a las federaciones de la AIT que se negaron a reconocer la política centralizadora del Consejo General de Londres dominado por el polo autoritario del obrerismo. A esta reunión fundacional se hicieron presentes seis delegados de federaciones italianas (Andrea Costa, Cafiero, Malatesta, Nabruzzi, Fanelli, Bakunin), cuatro delegados de federaciones españolas (Morago, Marselau, Farga Pellicer y Alerini), dos delegados de la Federación del Jura suizo o Fédération jurassienne (Guillaume, Schwitzguébel), dos delegados de secciones francesas (Camet, Pindy) y un delegado de secciones de Estados Unidos (Lefrançais).

Los fundadores de la “Internacional Antiautoritaria”, mediante cuatro resoluciones, proclamaron su defensa de la autonomía de los individuos y del principio de la organización federalista como una condición primera a la emancipación de los trabajadores. Los individuos deben poder asociarse en federaciones a nivel local, regional o internacional, sobre una base libre e igualitaria, unidas mediante un pacto de amistad, de solidaridad y de defensa mutua. Apoyaron la colectivización de los medios de producción, rechazaron toda participación a la vida política burguesa y pregonaron la desaparición del Estado. Por eso afirmaban: “La internacional no debe ser un estado gobernado de manera autoritaria, sino la libre federación de asociaciones libres, que deben continuar existiendo en la plenitud de su autonomía, sobre bases propias”.

Por estas razones, el 15 y 16 de septiembre tiene un doble significado. Por un lado, es el momento de consolidación de la facción antiautoritaria del movimiento obrero mundial. Pero, por otro, es una fecha marcada por la ruptura de la asociación internacional de la clase trabajadora. Es precisamente por ese doble significado que la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, apoyada por el Grupo de Investigación “Análisis de las políticas públicas y de la gestión pública” y por la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, decidimos conmemorarlas. Pero esta vez, las “Jornadas Antiautoritarias” de septiembre de 2009, nos deben permitir no sólo reivindicar las ideas libertarias, sino además propiciar el reconocimiento de que muchos movimientos populares colombianos se han encontrado, en la práctica y sin saberlo, con las lecciones que nos dejara el entrañable viejo Bakunin en su polémica con los socialdemócratas. Por eso, lo que motiva el encuentro no es la separación, sino la búsqueda de horizontes comunes.

Como es notorio, el ethos antiautoritario está cada vez más presente en la actuación y resistencia contemporáneas de los movimientos sociales de nuestro país. Encontrándose con las prácticas organizativas y las formas de lucha que se expanden a lo largo y ancho de Latinoamérica, gran parte de los movimientos sociales colombianos se enfrentan al capitalismo a través de organizaciones de base que luchan, entre otras cosas, por la vida, la soberanía de los recursos y la permanencia en el territorio. Tales organizaciones, en sintonía con el asamblearismo de los piqueteros argentinos, la acción directa del MST brasileño y la autonomía del zapatismo, buscan prácticas más horizontales e inclusivas que promuevan la creatividad y la diversidad. Así, el cuestionamiento de las propias formas de organización y de lucha dentro de las diferentes asociaciones revela que la estructura deliberativa y de participación al interior de las expresiones populares es un tema crucial.

Frente a este interesante contexto, es preciso buscar y reivindicar espacios para la defensa y la legitimación a nivel social, político y académico de los procesos deliberativos y auto-organizativos, de acción directa, de democracia de base, es decir, de contenidos libertarios y antiautoritarios, que producen los movimientos sociales en lucha por su autodeterminación y emancipación. Por eso, se pretende crear, mediante estas “Primeras Jornadas Antiautoritarias”, un lugar de encuentro, de ir y venir, entre las experiencias del movimiento social y las reflexiones y análisis académicos para favorecer procesos de aprendizaje mutuo y de reforzamiento teórico, político, social y simbólico de las experiencias de autogestión tanto en las luchas sociales y en las organizaciones como en las prácticas de gestión pública.

Red Libertaria Popular Mateo Kramer www.redlibertariapmk.org
jornadasantiautoritarias@yahoo.com

domingo, 30 de agosto de 2009

Jornadas Antiautoritarias. UN 15 y 16 de Septiembre!




Red Libertaria Popular Mateo Kramer

Jornadas Antiautoritarias

15 y 16 de Septiembre/ 9 am-5 pm.

Auditoria Camilo Torres-Facultad de Ciencia Política y Derecho-Universidad Nacional de Colombia

Apoya: Grupo de Investigación “Análisis de las políticas públicas y de la gestión pública (APPGP) y Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia (REDHER)

¡Luchar, Crear, Poder Popular!


Apreciad@s Compas


L@s invitamos a participar en las Primeras Jornadas Antiautoritarias, que se realizaran los próximos 15 y 16 de Septiembre, desde las 9 de la mañana hasta las 6 de la tarde, en el auditorio Camilo Torres de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional sede Bogotá, evento en el que participaran delegad@, de la ACIN-CRIC (Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca-Consejo Regional Indígena del Cauca) el CNA ( Coordinador Nacional Agrario) la Confluencia de Mujeres por la acción pública y el CED-INS (Corporación para la Educación el Desarrollo y la Investigación popular-Instituto Nacional Sindical) así como distintos profesor@s e investigador@ de diversos universidades y procesos, que con much@ estudiantes, jóvenes y rebeldes en general, se juntaran para discutir y construir contra el autoritarismo.



Este evento, organizado por la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, busca generar un espacio de encuentro entre la academia crítica, los movimientos sociales populares y l@ jóvenes rebeldes, para conocer, analizar, discutir, reflexionar y proponer frente a las distintas prácticas libertarias que las organizaciones y l@s intelectuales entienden como antiautoritarias, es decir las distintas formas de agrupamiento, resistencia y lucha social que se desarrollan y que se piensan a lo largo y ancho del país por y para la libertad. Y esto en medio de un permanente clima de discusión, polémica y debate, en donde se estimulará a que l@s asistentes se hagan participes permanentes del espacio y estén incidiendo durante las diversas actividades que se realizaran durante las jornadas, tales como el trueque, la cocina y la olla comunitaria.


En el actual momento por el que transita el país, en donde los para-presidentes se hacen eternos, los militares y armamentos extranjeros se asientan cómodamente en el territorio bajo la promesa de que se quedaran toda la vida, y la guerra sucia contra las fuerzas populares se profundiza, se hace vital, urgente y necesario que los movimientos sociales nos encontremos para pensar, discutir y construir junt@s una sociedad antiautoritaria, mas justa y mas libre.


¡Luchar, Crear, Poder Popular!
Jornadas Antiautoritarias. 15 y 16 de septiembre UN-Bogotá.
jornadasantiautorit arias@yahoo. com

http://www.redliber tariapmk. org/index. php?option= com_content&view=category&layout=blog&id=68&Itemid=142

Red Libertaria Popular Mateo Kramer.

http://www.redlibertariapmk.org/


redlibertariapmk@ gmail.com, redlibertariapmk@ yahoo.com


domingo, 14 de junio de 2009

PRIMERAS JORNADAS ANTIAUTORITARIAS



Orlando Fals Borda, el académico que caminó siempre al lado de los oprimidos, resalta en su ya famosa Historia doble de la costa la tradición autonomista y libertaria del pueblo costeño. Esta tradición le permitió a la población de Ayapel y Jegua ocuparse, en 1785, de la cosa pública a través del ejercicio del contrapoder popular en los cabildos abiertos y el trabajo comunitario. En este texto, como en muchos otros, Fals Borda describe ese ethos antiautoritario que ha caracterizado la resistencia del pueblo colombiano desde la época de la colonia.

Dicho ethos, muchas veces atropellado y maltratado, sigue estando presente en la actuación y resistencia contemporáneas de los movimientos sociales de nuestro país. Encontrándose cada vez más con las prácticas organizativas y las formas de lucha que se expanden a lo largo y ancho de Latinoamérica, gran parte de los movimientos sociales colombianos se enfrentan al capitalismo a través de organizaciones de base que luchan, entre otras cosas, por la vida, la soberanía de los recursos y la permanencia en el territorio. Tales organizaciones, en sintonía con el asamblearismo de los piqueteros argentinos, la acción directa del MST brasileño y la autonomía del zapatismo, buscan prácticas más horizontales e inclusivas que promuevan la creatividad y la diversidad. Así, el cuestionamiento de las propias formas de organización y de lucha dentro de las diferentes asociaciones revela que la estructura deliberativa y de participación al interior de las expresiones populares es un tema crucial. Así mismo, en el campo de la formación e implementación de las políticas públicas, existe hoy en América latina una clara legitimación pública para desarrollar prácticas político administrativas innovadoras basadas en un fuerte componente participativo y deliberativo.

Frente a este interesante contexto, es preciso buscar y reivindicar espacios para la defensa y la legitimación a nivel social, político y académico de los procesos deliberativos y auto-organizativos, de acción directa, de democracia de base, es decir, de contenidos libertarios y antiautoritarios, que producen los movimientos sociales en lucha por su autodeterminación y emancipación. Se pretende crear así, mediante estas Primeras Jornadas Antiautoritarias, un lugar de encuentro, de ir y venir, entre las experiencias del movimiento social y las reflexiones y análisis académicos para favorecer procesos de aprendizaje mutuo y de reforzamiento teórico, político, social y simbólico de las experiencias de autogestión tanto en las luchas sociales y en las organizaciones como en las prácticas de (auto)gestión pública.

Se propone usar para la celebración de estas Jornadas Antiautoritarias una fecha conmemorativa muy simbólica que corresponde a la fecha del Primer congreso internacional antiautoritario que tuvo lugar en St-Imier (Suiza) los días 15 y 16 de septiembre de 1872 y que marcó la ruptura entre el socialismo autoritario y el socialismo antiautoritario o libertario en el contexto de la Primera Internacional de los Trabajadores (AIT).